Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como
mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de
riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin
protección, entre otras. Pero, ¿cual sería el real significado de se exponer a
tantos conflictos?
Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como
mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de
riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin
protección, entre otras. Pero, ¿cual sería el real significado de se exponer a
tantos conflictos?
Un artículo publicado en el Current Directions in
Psychological Science, en abril de este año, y producido por especialistas del
área de Psicología de la Universidad de Templo, Filadelfia, busca responder a
esta cuestión, que intriga psicólogos hace años.
De acuerdo con los autores, la instabilidad del período de
la adolescencia sería la responsable por la vulnerabilidad del individuo. Lo
que es sugerido para este hecho, es que el cerebro del adolescente necesita
infringir reglas, para aprender a tomar decisiones maduras, en diferentes
momentos. Además de esto, este hecho es observado comparativamente con otros
animales, lo que también fortalece la hipótesis de que enfrentar riesgos sea un
hecho biológico. Sin embargo, esto no significa, de acuerdo a los psicólogos,
que los adolescentes no deban ser educados sobre los peligros expuestos
anteriormente. Al contrario, la educación sobre este problema es fundamental en
la formación de estos jóvenes.
Una otra observación, hecha por los investigadores, es que
los adolescentes controlan más sus impulsos y comportamientos de riesgo cuando
están solos, comparativamente a los adultos. Cuando estan bajo vigilancia,
normalmente es el contrario que se impone. Esto constituye una importante
cuestión para la salud pública, que deberá realizar medidas estratégicas para
la orientación de estos individuos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario